Comprender las causas, los mecanismos y las vías de rehabilitación
Un accidente cerebrovascular (ACV) es una interrupción repentina del flujo sanguíneo al cerebro que daña el tejido cerebral. Es una de las principales causas de discapacidad a largo plazo y una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Clínicamente, los ACV se clasifican en tres tipos principales según el mecanismo de la lesión:
-
Accidente cerebrovascular isquémico
-
Accidente cerebrovascular hemorrágico
-
Ataque isquémico transitorio (AIT)
Cada tipo presenta causas, consideraciones diagnósticas y protocolos de tratamiento distintos. Comprender estas clasificaciones es fundamental tanto para los profesionales médicos como para los pacientes durante el proceso de recuperación.
1. Accidente cerebrovascular isquémico (≈ 87% de todos los accidentes cerebrovasculares)
Definición:
Un accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga el cerebro se obstruye , generalmente por un coágulo de sangre (trombo) o un émbolo .
Subtipos:
-
Accidente cerebrovascular trombótico : causado por un coágulo que se forma en una arteria que irriga directamente el cerebro, a menudo debido a la aterosclerosis.
-
Accidente cerebrovascular embólico : ocurre cuando un coágulo se forma en otra parte (a menudo el corazón, en casos de fibrilación auricular) y viaja al cerebro.
Fisiopatología:
El bloqueo reduce la perfusión cerebral, lo que provoca un infarto del tejido cerebral. El núcleo isquémico sufre daños irreversibles, mientras que el tejido penumbral circundante aún puede ser recuperable con una intervención oportuna (p. ej., trombólisis o trombectomía).
Factores de riesgo comunes:
-
Hipertensión
-
Fibrilación auricular
-
Diabetes mellitus
-
Hiperlipidemia
-
De fumar
Tratamiento:
-
Agudo : tPA (activador tisular del plasminógeno) en 4,5 horas, trombectomía mecánica (hasta 24 horas en algunos casos)
-
A largo plazo : terapia antiplaquetaria, estatinas, anticoagulantes (para accidentes cerebrovasculares cardioembólicos) y rehabilitación.
2. Accidente cerebrovascular hemorrágico (≈ 13% de todos los accidentes cerebrovasculares)
Definición:
Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo cerebral se rompe , lo que provoca sangrado en el parénquima cerebral o en los espacios circundantes .
Subtipos:
-
Hemorragia intracerebral (HIC) : sangrado directo en el tejido cerebral.
-
Hemorragia subaracnoidea (HSA) : sangrado en el espacio subaracnoideo, a menudo debido a la rotura de un aneurisma.
Fisiopatología:
La acumulación de sangre aumenta la presión intracraneal, lo que provoca compresión mecánica, isquemia y neurotoxicidad por hemoderivados. La expansión del hematoma en las primeras 24 horas se asocia con peores resultados.
Factores de riesgo comunes:
-
Hipertensión crónica
-
Aneurismas cerebrales o malformaciones arteriovenosas (MAV)
-
Terapia anticoagulante
-
Trauma
Tratamiento:
-
Control de la presión arterial
-
Intervenciones quirúrgicas (por ejemplo, craneotomía, colocación de clips o espirales de aneurisma)
-
Reversión de la anticoagulación
-
Cuidados neurocríticos intensivos
3. Accidente Isquémico Transitorio (AIT) – “Miniaccidente Cerebral”
Definición:
Un AIT es un bloqueo temporal del flujo sanguíneo al cerebro que se resuelve en 24 horas sin causar daño cerebral permanente. Aunque los síntomas son temporales, un AIT es una señal de alerta crítica de un accidente cerebrovascular inminente.
Síntomas:
-
Debilidad o entumecimiento repentino
-
Habla arrastrada
-
Cambios en la visión
-
Pérdida de coordinación
Fisiopatología:
A diferencia del ictus isquémico, no hay infarto. El bloqueo es transitorio, a menudo debido a agregados plaquetarios o pequeños émbolos que se disuelven o se expulsan rápidamente.
Importancia clínica:
-
Hasta 1 de cada 3 personas que sufren un AIT sufrirán un accidente cerebrovascular completo dentro de un año; muchos de ellos, en los primeros días.
-
Los AIT requieren una evaluación urgente y estrategias de prevención del accidente cerebrovascular.
Tratamiento y prevención:
-
Ecografía carotídea o angiografía por TC para detectar estenosis
-
Medicamentos antiplaquetarios o anticoagulantes
-
Modificaciones del estilo de vida y control estricto de los factores de riesgo
El papel de la rehabilitación en todos los tipos de accidente cerebrovascular
Independientemente del tipo de accidente cerebrovascular, la rehabilitación neurológica desempeña un papel fundamental en la recuperación. Los déficits comunes incluyen debilidad, espasticidad, problemas de coordinación y disminución del control motor fino, especialmente en las manos y las extremidades superiores.
ReHAND™: Rehabilitación inteligente para la recuperación de la mano
Para pacientes con función manual limitada tras un ictus, ReHAND™ ofrece una solución especializada. Este guante de rehabilitación inteligente está diseñado para:
-
Restaurar la motricidad fina y la flexibilidad de los dedos.
-
Mejora la circulación sanguínea y reduce la rigidez.
-
Reactivar las vías neuronales mediante terapia de espejo, movimiento pasivo y entrenamiento de fuerza adaptativo.
Con múltiples modos , niveles de fuerza personalizables y facilidad de uso en casa, ReHAND™ facilita una recuperación significativa mucho después del alta hospitalaria. Es adecuado para supervivientes de accidentes cerebrovasculares isquémicos, hemorrágicos e incluso para quienes se recuperan de un AIT con síntomas motores .
Conclusión
Comprender los tres tipos de accidentes cerebrovasculares (isquémico, hemorrágico y AIT) permite a los pacientes y a los cuidadores responder rápidamente, controlar los factores de riesgo y aplicar las estrategias de tratamiento y rehabilitación adecuadas.
Si usted o un ser querido está atravesando la recuperación de un accidente cerebrovascular, herramientas como ReHAND™ pueden ayudarlo a recuperar la movilidad, la confianza y la independencia.
👉 Obtenga más información o haga su pedido ahora: www.re-hand.com